--- El dom 12-dic-10, Alejandro Rovati <alejandro_rovati@yahoo.com.ar> escribió:

De: Alejandro Rovati <alejandro_rovati@yahoo.com.ar>
Asunto: LAT NARCO INFORME & MAPA.
Para: alejandro_rovati@yahoo.com.ar
Fecha: domingo, 12 de diciembre de 2010, 1:15

 
 

Narcotráfico de América Latina

AOL – El fenómeno del narcotráfico, es y sigue siendo uno de los grandes problemas que los países de América Latina no han logrado solucionar. La pobreza, el hambre, el desempleo, la perdida de valores, el descuido educacional y la corrupción, han sido factores catalizadores para que esta semilla germine y florezca con gran facilidad; su premisa de vida: ‘sí no puedes ser rico, hazte rico con la droga’.
Nuevas rutas para burlar los controles fronterizos; sofisticados medios de transporte; nuevos mercados; alianzas transnacionales; diversificación de los negocios ilegales. El narcotráfico, más violento y audaz que nunca, pierde algunas batallas, pero sigue ganando la guerra.
De acuerdo con un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Latinoamérica es la zona del planeta con el crecimiento más alto en el consumo de cocaína con más de dos millones de consumidores, a los que llega un 20% del estupefaciente distribuido en el mundo, por detrás de Estados Unidos (41%) y Europa (26%).
Concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y heroína.
En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa.
El negocio de cocaína contrabandeada desde los países andinos hacia América del Norte y Europa es por mucho la actividad delictiva más lucrativa, según la ONUDD, que estimó las ganancias en alrededor de 72 mil millones de dólares.
Detrás le sigue el tráfico de heroína, una actividad que inicia en Afganistán y termina en los picaderos del Viejo Continente y que genera 33 mil millones de dólares anuales.
A r g e n t i n a
Argentina fue el único país que aceptó recibir a la familia del fallecido capo del narcotráfico Pablo Escobar Gaviria, del extinto cartel de Medellín, que antes había intentado establecerse en España y en Alemania. Es considerado el primer productor de precursores químicos de América Latina y puerto de salida de la droga hacia los mercados europeos.
Desde hace varios años, carteles de México y Colombia han establecido alianzas para el tráfico de cocaína, pero también para la producción de drogas sintéticas o “de diseño” como el éxtasis y la metanfetamina, dado el importante incremento en su consumo en el mundo. Para el rentable negocio necesitan efedrina, un químico que proviene del arbusto llamado efedra, el cual produce un efecto similar al de la adrenalina y está contenido en antigripales de venta libre. La efedrina fue prohibida en México desde principios del año, lo que incrementó el interés de los cárteles en Argentina.
B o l i v i a
En Bolivia, la hoja de coca tiene usos culturales, medicinales e industriales, pero también ha sido desviada por los narcotraficantes nacionales y extranjeros a la fabricación de la cocaína.
En lo que va del año, la policía boliviana ha decomisado más de 17 toneladas de cocaína, una cifra que para el Gobierno muestra su determinación de luchar contra este mal, aunque para la oposición el dato refleja el aumento de la producción de cocaína en el país.
El supuesto incremento de la producción de cocaína en Bolivia y el aumento de la actividad del narcotráfico coincide con la salida de la DEA en 2008.
El Gobierno de Evo Morales admitió el pasado mes de septiembre que los recursos del narcotráfico que alimentan la economía de Bolivia están entre los $300 y $700 millones, o que representa entre el 1.5 y el 3% del producto interior bruto (PIB) anual.
C o l o m b i a
Colombia sufre desde los años setenta el estigma de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo. El país produce más de 50 toneladas anuales de cocaína y ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo: Cártel de Medellín (existió desde la década de 1970 y desapareció alrededor de 1992 con la persecución y muerte de Pablo Escobar); Cártel de Cali (surgió de la mano de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. En su época dorada, el Cartel de Cali fue señalado por las autoridades estadounidenses de ser el responsable del envío del 80% de la cocaína que llegaban a las calles de ese país, razón por la cual llegó a ser catalogado como la organización criminal más peligrosa del planeta); Cártel del Norte del Valle (operó principalmente en el Norte del Valle del Cauca, al Suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los años 1990, después de que los carteles de Medellín y Cali se fragmentaran) y el Cártel de la Costa (fue una agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en la ciudad de Barranquilla y en la Región Caribe en el norte de Colombia, controlaba el comercio de droga con otras regiones del país y con países limítrofes además de la producción local).
Recientemente la modelo colombiana Angie Sanclemente Valencia, ex Reina del Café de 30 años, fue encausada con prisión preventiva bajo cargos de organizar una banda que intentó en diciembre pasado traficar cocaína desde México a Europa pasando por Argentina.
G u a t e m a l a
En los últimos años Guatemala ha comenzado también a jugar ese papel de plataforma de abastecimiento al mercado norteño. En su tránsito desde Colombia, la droga pasa por Guatemala y México. Grupos narcotraficantes han estado adquiriendo fincas en la frontera norte de Guatemala y se han involucrado en la financiación de campañas políticas.
M é x i c o
Es el segundo productor regional de marihuana, así como de amapola y sus derivados (heroína) y una de las principales rutas del tráfico de cocaína colombiana hacia Estados Unidos, el principal consumidor del mundo. Los Cárteles de los Arellano Félix, los Beltrán Leyva, el Golfo, Sinaloa, los ‘Zetas’, Juárez y La Familia michoacana son considerados los de mayor poder.
El mapa actual de la ramificación del narcotráfico mexicano muestra que su influencia se extiende a 16 países de la región, y también en otros continentes. Informes de las agencias antidrogas de EE.UU., México, Colombia, Argentina, Costa Rica, entre otros, confirman esa expansión y advierten el riesgo de que los narcos mexicanos exporten al resto de los países la ferocidad de la guerra que libran entre ellos por los mercados y las rutas de la droga.
Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, con datos del Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC) y de la Agencia Antinarcóticos (DEA), elaborado en 2009, revela que los narcotraficantes mexicanos operan tanto en Alaska como en Buenos Aires o Sidney.
Desde el año 2006 a la fecha se reportan cerca de 30 mil asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez (Chihuahua). La estadística incluye -además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes- a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas.
Perú
El precio de la droga en el Perú y la facilidad para su elaboración y traslado ha ocasionado que se convierta en uno de los territorios más disputados por los cárteles colombianos y mexicanos.
Perú desplazó a Colombia del primer lugar de producción de cocaína en el mundo, con un refinado anual de 380 toneladas métricas de alcaloide según un informe de la ONU.
En el Perú, los últimos grandes enclaves de Sendero Luminoso se encuentran en los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y en el Alto Huallaga, en los que se concentra el 58,4% de la producción de hoja de coca en términos de hectáreas sembradas.
V e n e z u e l a
Según el informe anual sobre narcotráfico del Departamento de Estado de EE.UU. Venezuela es ‘un país de mucho tránsito del tráfico de drogas’, algo que se debe en buena parte a que ‘posee altos niveles de corrupción y un sistema judicial débil’, así como a que el suyo es ‘un ambiente permisivo y corrupto’, apetecido por los narcotraficantes para transportar la droga.
En este sentido, otro informe, el de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) destaca el ‘deterioro’ del combate al narcotráfico en Venezuela, que fue ‘punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico entre el 2006 y el 2008′, mientras que los ‘embarques provenientes de Colombia representaron solo el cinco por ciento”. Venezuela sería también el origen de ‘todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en África occidental’ y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras.